La tokenización de activos es un tema muy debatido en la industria de criptografía durante los últimos dos años. Tokenize ofrece todo: desde acciones hasta bienes raíces e incluso objetos de arte. Intentemos descubrir qué es esto: una nueva forma de ganar dinero o un paso hacia cambios revolucionarios en el mercado.
¿Qué es la tokenización?
Tokenización: transferencia de derechos de un activo tradicional a un token en la cadena de bloques . Dicha ficha se proporciona con un activo real y está vinculada a su valor. Se supone que este gemelo digital tiene las ventajas de la cadena de bloques (bajo costo, seguridad, transparencia, velocidad, no intermediarios), mientras mantiene las características de un activo clásico. Esto debería atraer a los inversores que están asustados por la falta de control de la OIC.
En teoría, cualquier activo puede ser tokenizado (aunque sea líquido, aunque no lo sea): acciones, instrumentos de deuda, derivados, bienes raíces, metales preciosos, arte o derechos de tenencia. La mayoría habla de la tokenización de valores, cuando se utiliza la tecnología blockchain en lugar de los registros electrónicos.
De hecho, la tokenización es una titulización (financiación de activos a través de la emisión de valores), pero en la cadena de bloques. Debería ser más barato y más simple que el clásico, pero lograr el mismo efecto.
La aparición de las primeras herramientas para tokenización.
Tokens y steyblecoins vinculados a moneda fiduciaria (Tether), metales preciosos (MyGold, Digix, Orebits), oro (Goldmint, Vaultoro), acciones de grandes compañías basadas en el mercado (Blackmoon, Templum), bienes raíces (Atlant), petróleo ( Petro), música y arte (SingularDTV).
Las plataformas especiales también le permiten token sus activos. Por ejemplo, Polymath, BankEx, Harbour, Smartlands, Trusttoken, Securitize, Swarm.Fund, OpenFinance Network, Atomic Capital y LAToken crypto-exchange, Openfinance. Pero el problema principal de tales proyectos es más de ellos que los casos mismos.
En mayo de 2018, la división de blockchain de la compañía de inversiones Morgan Creek Capital anunció la conversión de las acciones en papel de la compañía en activos de token digital. La Bolsa de Valores de Overstock también está a punto de emitir tokens de compañías de la cartera ZERO que cumplirán los requisitos de la SEC. Los tenedores de estos tokens podrán recibir dividendos trimestrales de las ganancias de tZERO.
En enero de 2019 , se lanzó el servicio criptográfico de licencia DX.Exchange , que permite a los comerciantes comprar acciones en tokenizadas de compañías con NASDAQ y tokens para ETF clásicos.
Las ventajas de los activos tokenizados para el mercado financiero.
El uso de la criptomoneda en la economía real. Para comprar activos, no es necesario convertir las criptomonedas en dinero fiduciario .
- Transición del capital comercial a criptoactivos . Supongamos que un inversor trabaja con petróleo: quizás sea más fácil para él hacer esto mediante el intercambio de fichas de petróleo, lo que significa introducir capital de trabajo en una criptomoneda estable.
- Aumentar la liquidez . La tokenización de activos ilíquidos los convierte en líquidos (por ejemplo, bienes raíces y objetos de arte, donde un ciclo de transacción puede llevar varios años).
- La transparencia Gracias a la cadena de bloques, el regulador verá cualquier transacción y los contratos inteligentes podrán determinar el esquema de distribución de ingresos o pago de dividendos, identificar la identidad del comprador o el momento de la venta.
- Comercio sin intermediarios . Blockchain puede eliminar a los corredores, depositarios y bancos de la estructura comercial. Habiendo comprado una ficha de este tipo, el inversor ya no depende de la bolsa de valores, el depositario o el regulador: en cualquier momento puede venderlo por sí mismo. Sin embargo, la venta gratuita se puede limitar creando una plataforma para inversores acreditados, lo principal es que ya no se necesita un corredor de bolsa.
- Reducción de comisiones . Cuantos menos intermediarios, menor será la comisión.
- Rápida ejecución de la transacción . Si no hay intermediarios, todas las transacciones se realizan a través de contratos inteligentes y los comerciantes reciben la información más oportuna.
- Mercado libre, ampliando la base de inversores . Sin regulaciones y estándares estrictos, un inversionista puede ingresar al mercado con cualquier capital (incluso pequeño) que pueda realizar transacciones con cualquier persona de cualquier país en cualquier mercado.
- La posibilidad de compra parcial de un activo . El activo costoso (por ejemplo, bienes raíces) puede ser tokenizado y dividido en cualquier número de tokens de bajo costo disponibles para cualquier inversionista.
¿Está el mercado listo para activos tokenizados?
El estado de los activos en token no está legalmente establecido, no están reflejados en la legislación. Todo lo que los organizadores de las empresas de tokenización proponen confiar: entradas en la cadena de bloques y, a lo sumo, contratos inteligentes. Mientras no esté consagrado por la ley, todos los activos simbólicos seguirán siendo fichas ordinarias, y la ley no protege los derechos de los inversores.
La tokenización requiere una nueva regulación legal, que asignaría dichos tokens a una clase especial de activos y arreglaría los derechos de los inversores. Mientras tanto, los organizadores (y los reguladores) intentan aplicarles las normas existentes con respecto a los instrumentos financieros tradicionales (entonces no está claro por qué son necesarios, si todo funciona bien), o simplemente los liberan bajo su propio riesgo y riesgo.
La tokenización de las acciones no siempre está justificada. Los activos de baja liquidez (por ejemplo, bienes raíces y obras de arte) parecen ser más adecuados para la tokenización que los valores: el activo se vuelve más líquido debido a la fragmentación de sus derechos.
Pero la entrega de un token a una acción pública parece solo una forma de dispersar el valor del activo y ganar dinero con él. Parece que comprar fichas vinculadas a acciones (u otros activos) solo tiene sentido si el inversor no quiere salir de la criptomoneda, sino que quiere reducir los riesgos e invertir en activos clásicos de baja volatilidad.
Los emisores no garantizan nada: ganancias, rendimiento de la inversión, liquidez de los activos en token. Además, la mayoría de los activos con token no tienen ninguna evidencia documental de garantía, y las plataformas tokenize las acciones de las compañías sin el consentimiento de los accionistas.
Eliminar intermediarios y organizaciones financieras de las transacciones puede considerarse beneficioso para una cripto-comunidad, pero para un inversionista que busca garantías, esto es más bien un menos que un plus. Después de todo, parte de la responsabilidad recae en los compradores y vendedores que no pueden garantizar nada.
Los activos en token no tienen un mercado establecido. Los activos simbólicos se pueden llevar al mercado de forma barata y transparente, pero ¿quién sabe cómo se comportará? El emisor no puede dar ninguna garantía de que el mercado secundario se desarrollará o proporcionará a los tenedores la liquidez de las inversiones. No es necesario que dichos activos crezcan especulativamente, por ejemplo, esto no sucedió con los mismos futuros de Bitcoin .
No hay infraestructura. La tokenización a gran escala requeriría no menos cambios a gran escala en la infraestructura del mercado. Para que el sistema funcione, debe recrear toda la infraestructura: administración de roles (usuarios y administradores), administración del ciclo de vida de los activos (emisiones, eliminación de la circulación, etc.), seguridad, integración de sistemas de acceso e identificación remotos, integración de sistemas de pago, administración de comisiones , límites, desarrollo de módulos de intercambio, integración con otros intercambios, aplicaciones, etc.
Se agregarían contratos inteligentes, se podrían realizar auditorías transparentes en tiempo real con acceso a los resultados para todas las partes, así como una sincronización de datos garantizada entre los licitantes, transacciones rápidas en pocos segundos, la capacidad de cualquier software para trabajar con cualquier plataforma de negociación. Es necesario considerar el procedimiento para registrar dichos activos, su certificación y licenciamiento de plataformas blockchain.
Muchos cryptobirds no están muy interesados en crear tal infraestructura y hacer compromisos adicionales en KYC / AML: las comisiones de la venta de monedas aportan más dinero.
No está claro cómo ocurrirá la tokenización en la vida real. La mayoría de los proyectos no tienen un modelo de negocio calculado (o no transparente): el monto de las comisiones, la responsabilidad, el número de activos comprados.
Preguntas abiertas :
- quién posee los derechos de dichos activos (¿necesita permiso de los emisores de los activos originales),
- cómo pagar impuestos sobre ellos
- quién administrará un activo tokenizado con un gran número de propietarios (por ejemplo, bienes raíces).
Los proyectos de tokenización existentes se desvían de las respuestas directas a estas preguntas.
La probabilidad de una "burbuja"
Por separado, debe tenerse en cuenta que el acceso ilimitado e incontrolado de cualquier persona (inversionista no calificado) al mercado trae no solo la democratización del mercado, sino que también amenaza con otra "burbuja".
Con un mercado libre no regulado, "la calidad de los inversionistas" se reduce drásticamente: hay una afluencia de pequeños inversores minoristas insolventes, sin cobertura e insolventes. Esto generalmente conduce no a un aumento en la liquidez, sino a una disminución en el valor del activo. Tal burbuja de liquidez de baja calidad, si se infla, pronto estallará; después de todo, los inversores no tienen disciplina de inversión.
Una empresa está interesada en la tokenización no porque sea rentable y conveniente para pequeños inversores minoristas. Y no porque el sistema de comercio existente no pueda hacer frente a sus tareas. En el contexto de una prolongada crisis del mercado criptográfico y menores márgenes, la tokenización para las empresas es una oportunidad para dispersar la liquidez de un nuevo activo y lograr ganar dinero con él hasta que caiga.
Situacion actual
Los tokens tienen ventajas indudables sobre los valores tradicionales. Gracias al token blockchain, no se necesitan intermediarios: depositarios y bolsas de valores. Debido a su naturaleza descentralizada, como instrumento financiero derivado, el token es aún más seguro. Todo esto lleva a los principales actores del mercado a observar detenidamente la cadena de bloques y probar la tecnología.
Pero el desarrollo de la tokenización se ve obstaculizado por las dificultades con la regulación, las limitaciones de infraestructura, la desconfianza de los participantes del mercado, los problemas con la creación y el registro de dichos activos, su gestión y la concesión de licencias de las plataformas de los emisores.
Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, parece que el mercado está casi listo para los activos de token. No hay obstáculos principales para la tokenización, solo es necesario adaptar el sector financiero y la legislación. Mientras tanto, los tokens están esperando por sus activos, lo que los convertirá en un instrumento financiero legal y de pleno derecho.
Fecha de publicación 22/03/2019
Comparte este material en las redes sociales y deja tu opinión en los comentarios a continuación.