El uso de stablecoins podría mover hasta $1 billón en depósitos desde bancos de mercados emergentes hacia 2028, según Standard Chartered. La atracción principal es el acceso inmediato al dólar y la protección contra la inflación en economías débiles, lo que seduce a usuarios que buscan preservar valor. Este flujo reduciría la capacidad de los bancos locales para prestar y afectaría la liquidez y las tasas en países como Egipto, Pakistán, Colombia, Bangladesh y Sri Lanka.
Standard Chartered proyecta salidas de depósitos por hasta $1 billón desde bancos emergentes hacia 2028, impulsadas por la adopción de stablecoins respaldadas en dólares. El mismo informe estima que el mercado global de stablecoins podría alcanzar $2 billones en ese período.
Las transferencias internacionales se completan en minutos y el usuario guarda valor en dólares sin pasar por un banco, dos ventajas que explican la rápida adopción en entornos de inflación alta.
El impacto en el mercado de las stablecoins
Las stablecoins son emitidas por empresas privadas y operan en blockchains, lo que cambia quién controla los pagos y el almacenamiento del dinero en comparación con la banca tradicional.
La respuesta regulatoria avanza con el GENIUS Act, aprobado en el Senado de EE. UU. el 17 de junio de 2025, que exige licencia, reservas y reportes para las payment stablecoins, aunque deja fuera algunas variantes. Aun así, analistas y actores del sector advierten que la ley por sí sola no detendrá la migración en economías donde preservar el capital pesa más que obtener rendimiento.
También se agranda la presión sobre la liquidez bancaria, ya queun retiro grande de depósitos reduce los fondos que los bancos locales pueden prestar y puede elevar el costo del financiamiento.
Los bancos y gobiernos buscan restringir la oferta de rendimiento por parte de firmas cripto, mientras el lobby bancario presiona por más límites.
En cuanto al riesgo, los grupos bancarios advierten salidas de depósitos mucho mayores —hasta $6,6 billones en algunas estimaciones—, reabriendo el debate sobre reservas y requisitos de capital.
El próximo paso será la aprobación final del GENIUS Act en la Cámara de Representantes y la evolución del mercado hasta 2028, lo que permitirá verificar si se cumplen las proyecciones de $1–$2 billones y cómo se redistribuye la liquidez global.