El Parlamento Europeo acaba de votar la prohibición de todas las transacciones anónimas de cripto -incluidas las de los monederos autoalojados– facilitadas a través de los Exchange.
Este año se ha despertado con una oleada de normas y regulaciones sobre criptomonedas en todo el mundo. Parlamentarios de distintas partes del mundo han debatido sobre los pros y los contras de las criptomonedas. Desde que El Salvador legalizó el Bitcoin (BTC) como moneda de curso legal, los países de todo el mundo han intercambiado diferentes puntos de vista para regular la industria del cripto.
¿Qué dice la ley?
Según el último pronunciamiento del parlamento de la UE, con el fin de abordar cuestiones como el blanqueo de dinero y las amenazas de financiación del terrorismo que representan los criptoactivos, se prohibirá cualquier transacción no especificada. Esta norma se aplicará a las transacciones de cualquier tamaño, lo que significa que tanto los pagadores como los receptores de los pagos de activos digitales más pequeños deberán estar identificados. El anuncio decía,
«Para hacer frente a las amenazas de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo que representan los criptoactivos, la propuesta de refundición del Reglamento (UE) 2015/847 introducirá la obligación para los proveedores de servicios de criptoactivos sometidos a los requisitos de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en el marco jurídico de la Unión, de recoger y hacer accesibles los datos relativos a los ordenantes y beneficiarios de las transferencias de criptoactivos que operan.»
El anuncio también propuso eliminar el piso para los cripto pagos, por lo que los pagadores y receptores de incluso las transacciones de cripto más pequeñas tendrían que ser identificados, incluso para las transacciones con billeteras no alojadas o auto alojadas. Otras medidas que se están debatiendo podrían suponer que los criptointercambios no regulados queden aislados del sistema financiero convencional.
¿Cuáles son las opiniones sobre la ley?
Brian Armstrong, CEO de la empresa estadounidense de intercambio de criptomonedas Coinbase, criticó la nueva ley afirmando que se trata de una «mala política» que castiga desproporcionadamente a los titulares de criptomonedas y erosiona sus derechos individuales. En una serie de tweets, dijo ,
«Cada vez que recibas 1.000 euros o más en cripto desde una billetera autoalojada, Coinbase tendrá que reportarte a las autoridades. Esto se aplica incluso si no hay indicios de actividad sospechosa».
Tampoco todos los parlamentarios estaban a favor. El miembro del Parlamento Europeo, Paul Tang, que preside la Comisión de Asuntos Fiscales, respondió que tales preocupaciones eran exageradas. Comentó,
«En la votación de hoy no vamos a prohibir nada. En su lugar, obligamos a la verificación para prevenir el crimen y la corrupción a través de carteras no alojadas».
Patrick Hansen – Business Dev en la Defi wallet Unstoppable Finance – cree que los requisitos resultarán excesivamente gravosos y sofocarán el crecimiento del espacio. Escribió en Twitter,
«La mayoría de las empresas de criptografía no podrán o no querrán realizar más transacciones con carteras no alojadas para seguir cumpliendo con la normativa».