El CFTC ha lanzado una iniciativa que permite emplear garantías tokenizadas —entre ellas, stablecoins— en los mercados de derivados. En caso de que esto ocurra, se verá recucido el tiempo de liquidación de días a segundos, aumentaría la trazabilidad mediante registros distribuidos y disminuiría el arrastre colateral. El organismo también cita fondos monetarios tokenizados que ya funcionan como garantía.
La autorización impulsa una mayor eficiencia y sobre todo, una mayor transparencia en la gestión de garantías, al comprimir los plazos de liquidación, reforzar la trazabilidad y reducir el uso ineficiente de colateral. Además, el regulador señala que ya existen fondos monetarios tokenizados aceptados como garantía en algunos mercados, lo que ilustra una adopción incipiente.
Los bancos y gestores deberán adaptar su infraestructura y procesos de gestión de garantías para operar con estos instrumentos, integrando flujos de tokenización, custodia y conciliación on-chain.
¿Cuáles son los beneficios de esta medida?
El CFTC advierte que la escalabilidad, la interoperabilidad entre cadenas y los fallos en contratos inteligentes pueden provocar pérdidas. Además, añade que existen riesgos de arbitraje regulatorio y la necesidad de cooperación internacional para evitar lagunas en la supervisión de los mismos.
La propuesta se sitúa dentro del marco legislativo en curso y menciona el GENIUS Act de 2025, que define el estatus legal de las stablecoins y su uso como colateral. La medida queda supeditada a las reglas de implementación; hasta su publicación, persisten dudas sobre valoración, custodia y responsabilidades.
Esto quiere decir que el avance de esta medida depende de las normas que fijen los reguladores para operar con stablecoins y activos tokenizados como colateral. El siguiente paso será la publicación de reglas sobre valoración, custodia y vigilancia, que marcarán la velocidad de adopción por parte de la industria.