Turbo Energy una iniciativa para tokenizar la financiación de sus proyectos híbridos de energías renovables utilizando la blockchain Stellar. La medida busca ampliar el acceso a deuda ligada a PPAs con baterías e involucra a inversores institucionales y minoristas interesados en activos sostenibles. La propuesta combina infraestructura real (SUNBOX) con emisión tokenizada para mejorar liquidez y reducir costes transaccionales.
La operación transforma deuda de PPAs on‑site con almacenamiento en tokens fraccionados emitidos sobre Stellar, con un piloto operativo en un supermercado en España, según el comunicado. Esta arquitectura busca facilitar la negociación y la custodia de los derechos financieros asociados.
Turbo Energy aporta la infraestructura SUNBOX; Taurus S.A. gestiona la emisión y custodia mediante su plataforma Taurus‑CAPITAL (empresa supervisada por FINMA); y la Stellar Development Foundation provee la red para la tokenización y los pagos transfronterizos, alineando capacidades técnicas y operativas en una misma cadena de valor.
El proyecto se anuncia en un contexto de crecimiento del mercado Energy‑as‑a‑Service (EaaS), que alcanzó US$74,43bn en 2024 y podría doblarse hacia 2030, según las referencias del comunicado. Mariano Soria, CEO de Turbo Energy, afirmó: “Estamos combinando infraestructura real de almacenamiento solar con tecnología blockchain para crear vías de nuevos flujos de ingresos y un acceso más amplio a inversiones sostenibles.” Denelle Dixon, de la fundación que desarrolla Stellar, añadió: “Stellar ofrece infraestructura empresarial para activos reales, aportando soluciones de financiación verde escalables y a una fracción del coste tradicional.”
Regulación y cumplimiento de Stellar
Taurus opera bajo supervisión suiza (FINMA), incorporando un componente regulador explícito en la estructura de emisión y custodia de los tokens, con implicaciones para estándares de seguridad y control.
La adopción amplia exigirá adaptación normativa y posibles sandboxes regulatorios para conciliar la protección del inversor con la eficiencia en la financiación verde; los promotores sitúan gobernanza y seguridad como prioridades para escalar.
Las implicaciones de la tokenización incluyen mayor liquidez de activos tradicionalmente ilíquidos y price discovery más dinámico en mercados secundarios. A la vez, abre la base inversora a retail y actores menores, introduciendo retos como clasificación regulatoria de los tokens, riesgos operativos de custodia y dependencia de oráculos o plataformas tokenizadoras.
La modalidad SCP de Stellar, de bajo consumo energético, se presenta como una ventaja reputacional frente a blockchains de alto coste energético en el ámbito de la financiación verde.
