Flutterwave, el proveedor de pagos africano valorado en $31 mil millones, ha seleccionado la red Polygon. El objetivo es transformar las transferencias de dinero internacionales en el continente. Este movimiento estratégico busca optimizar los pagos transfronterizos con Polygon en África. La noticia fue confirmada por representantes de la compañía de pagos.
La iniciativa de Flutterwave busca reemplazar porciones significativas del circuito financiero tradicional. Utilizará registros descentralizados para procesar transacciones internacionales, prometiendo menores costos y tiempos de espera reducidos. El público objetivo incluye comercios, plataformas y usuarios de remesas en la región. Flutterwave se posiciona así en la intersección de la banca convencional y los libros contables distribuidos. El objetivo es que el dinero viaje más rápido, se reduzcan los intermediarios y se mantenga un rastro transparente. A largo plazo, se espera que los usuarios africanos puedan utilizar tecnología blockchain sin siquiera ser conscientes de la infraestructura subyacente.
Esta alianza estratégica aborda un desafío estructural en el mercado financiero africano. Actualmente, abrir cuentas bancarias y enviar dinero resulta costoso y lento para millones de personas. Esta alternativa tecnológica basada en Polygon podría transformar radicalmente la oferta de servicios. Además, la solución permitiría a empresas y usuarios acceder a tecnología de vanguardia. El proyecto representa un hito en la adopción de la tecnología blockchain en el sector de pagos B2B. La colaboración no solo optimiza procesos, sino que también abre la puerta a nuevos modelos de negocio en el continente, fomentando la inclusión financiera.
¿Podrá la liquidez real sostener la revolución de los pagos?
El éxito de la iniciativa depende de la coordinación de varios factores críticos. No se trata solo de implementar el software de Polygon. Flutterwave debe desarrollar nuevos procesos de cambio de divisas y asegurar contrapartes que custodien los fondos. La eficiencia del sistema depende directamente de la disponibilidad de liquidez real en cada par de jurisdicciones involucradas. Los pagos transfronterizos implican transferencias complejas entre cuentas en diferentes países. Estos movimientos deben gestionar el cambio de divisas y cumplir con normativas locales distintas, lo cual añade complejidad operativa.
La adopción inicial se espera en empresas que valoren la rapidez y el ahorro de costos. Si el sistema funciona, ejercerá presión sobre las tarifas de remesas tradicionales, beneficiando al usuario final. Sin embargo, la infraestructura criptográfica introduce nuevos requisitos de custodia y controles antilavado (AML/KYC). La verdadera prueba llegará cuando los corredores de liquidez estén operativos. Los comercios deben adoptar la tecnología y los reguladores deben otorgar las aprobaciones necesarias. Hasta entonces, las promesas de reducción de tarifas quedan pendientes de verificación práctica.
