El mercado registró salidas netas de ETF que retiraron $145 millones de Ethereum y $40 millones de Bitcoin, un movimiento que frenó el optimismo típico de octubre, apodado “Uptober”. Estas salidas restan liquidez proveniente de vehículos institucionales y aumentan la presión vendedora sobre ambos activos, afectando a gestores de fondos, traders apalancados y tesorerías que operan vía ETFs.
Los retiros netos coincidieron con expectativas alcistas propias de octubre, pero la mayor salida se concentró en Ethereum ($145M), seguida por Bitcoin ($40M), lo que sugiere una preferencia temporal por desinvertir en productos gestionados.
Cuando se retira capital de un ETF, disminuye la demanda pasiva sobre el activo subyacente; en mercados con apalancamiento elevado, ese menor soporte puede amplificar los movimientos de precio. ETF significa “fondo cotizado en bolsa”; replica el rendimiento de un activo y se negocia como una acción.
La salida más grande en Ethereum indica mayor sensibilidad institucional en ETH durante el episodio. En Bitcoin, aunque la cifra es menor, los $40 millones retirados restan compras de soporte y pueden desviarse a otras clases de activos o a liquidar posiciones.
En conjunto, estos flujos contrarrestan factores alcistas y merman la confianza de quienes revisan posiciones diariamente, dejando al mercado con menor soporte inmediato.
Implicaciones
Las salidas de ETF traen consecuencias prácticas para la liquidez, los derivados y la gestión de carteras, al elevar spreads, volatilidad implícita y ajustes de estrategia en participantes que dependen de estos instrumentos.
Menor entrada institucional eleva los spreads y la volatilidad implícita en ambos activos. Al bajar el soporte en el mercado spot, crece el riesgo de cascadas de liquidaciones en futuros y opciones, sobre todo si el open interest está concentrado.
El episodio deja al mercado con menos soporte institucional y más sensibilidad a eventos de liquidez; la lectura clave para gestores y traders es vigilar los próximos flujos de ETF y el comportamiento del open interest en derivados para determinar si las salidas fueron un ajuste puntual o el inicio de un periodo de mayor volatilidad.